San José en Palabras de algunos Santos:
Decía San Efrén (306-372): Nadie puede
alabar dignamente a José.

Santa Brígida (+1373), la gran
mística, en sus Revelaciones, dice
que un día le dijo la Virgen María: José
me sirvió tan fielmente que jamás oí de su boca una sola palabra de lisonja ni
de murmuración ni de ira, pues era muy paciente, cuidadoso en su trabajo y,
cuando era necesario, suave con los que reprendía, obediente en servirme,
pronto defensor de mi virginidad, fidelísimo testigo de las maravillas de Dios.
Igualmente, estaba tan muerto al mundo y a la carne que no deseaba más que las
cosas celestiales.
San Francisco de Sales escribía a Santa Juana de Chantal el 19 de marzo
de 1614: San José es el santo de nuestro
corazón, el padre de mi vida y de mi amor.
San Leonardo de Puerto
Maurizio
(+1751) decía: Honrad a Jesús, José y
María. Grabad en vuestro corazón con letras de oro esos tres nombres
celestiales, pronunciadlos a menudo, escribidlos en todas partes. Repetid,
muchas veces al día esos nombres sagrados, y que estén también en vuestros
labios en el último suspiro.
San Alfonso María de
Ligorio
(+1787) escribió: Oh José, me alegro,
porque Dios os ha juzgado digno de ser padre de Jesús y habéis visto someterse
a tu autoridad al que obedecen los cielos y la tierra. Dios ha querido
obedeceros. Por eso, yo quiero ponerme a tu servicio, honraros y amaros como mi
Señor y Maestro.

En 1859 daba Don Bosco
una prueba de su constante devoción a san José, añadiendo en el devocionario
“El joven cristiano” una práctica piadosa, memoria de los siete dolores y gozos
de san José; una oración al mismo santo para obtener la virtud de la pureza y
otra para impetrar una buena muerte con hermosas canciones religiosas en su
honor.
Y Don Bosco contaba lo siguiente: Hace pocos años, un pobre muchacho de Turín, que no había recibido
ninguna instrucción religiosa, fue un día a comprar una cajetilla de tabaco. Al
volver donde su compañeros, quiso leer la parte impresa en el envoltorio del
tabaco. Era una oración a san José para obtener la buena muerte... Tanto la
estudió que se la aprendió de memoria y la rezaba cada día, casi materialmente,
sin intención alguna de alcanzar ninguna gracia.
San José no quedó insensible ante aquel homenaje, en cierto modo involuntario; tocó el corazón del pobre joven, se presentó a Don Bosco y él le proporcionó la inestimable fortuna de llevarlo a Dios. El joven correspondió a la gracia, tuvo oportunidad de instruirse en la religión que había descuidado hasta entonces por ignorarla y pudo hacer bien su primera comunión. Al poco tiempo, cayó enfermo y murió, invocando el nombre de san José, que le había obtenido la paz y el consuelo de aquellos últimos momentos.
San José no quedó insensible ante aquel homenaje, en cierto modo involuntario; tocó el corazón del pobre joven, se presentó a Don Bosco y él le proporcionó la inestimable fortuna de llevarlo a Dios. El joven correspondió a la gracia, tuvo oportunidad de instruirse en la religión que había descuidado hasta entonces por ignorarla y pudo hacer bien su primera comunión. Al poco tiempo, cayó enfermo y murió, invocando el nombre de san José, que le había obtenido la paz y el consuelo de aquellos últimos momentos.
Santa Teresita del Niño
Jesús dice en su Autobiografía: Rogué a san José que
fuese mi custodio. Desde mi infancia había sentido hacia él una devoción que se
confundía con mi amor a la Santísima Virgen. Con esto emprendí sin miedo mi
largo viaje. Iba tan bien protegida que me parecía imposible tener miedo.

- La Santísima Virgen y
san José están perfectamente de acuerdo y en el cielo no hay celos ni envidias.
Un día de 1872, se fue a hacer una visita a la iglesia y les dijo a las hermanas de la enfermería:
- Voy a hacer una visita
a mi padre.
- ¿A vuestro padre?
- Sí, ¿no sabéis que
ahora mi padre es san José?
Y decía: Cuando no se
puede rezar, es bueno encomendarse a san José.
Cuando la enterraron el 30 de mayo de 1879, lo hicieron en la
cripta subterránea de la capilla de san José, en el jardín del convento y no en
el cementerio público. En las Actas del proceso de beatificación, una de las
religiosas declaró que repetía frecuentemente la invocación: San José, dame la
gracia de amar a Jesús y a María como ellos quieren ser amados. San José, ruega
por mí y enséñame a rezar.
Dice Santa Faustina
Kowalska (1905-1938): San José me ha
pedido tenerle una devoción continua. Él mismo me ha dicho que rece diariamente
tres veces el Padrenuestro, Avemaría y Gloria y el “Acordaos” (que se reza en
la Congregación). Me ha mirado con gran cordialidad y me ha hecho conocer lo
mucho que apoya esta Obra (de la misericordia) y me ha prometido su ayuda
especialísima y su protección. Rezo diariamente estas oraciones pedidas y
siento su especial protección.

- Rezad por mí,
invocando como intercesores a nuestra Madre santa María y a san José, nuestro
padre y señor, para que yo sea un sacerdote bueno y fiel.
- Si queréis un consejo,
que repito incansablemente desde hace muchos años: Id a José (Gén 41, 55). Él
os enseñará caminos concretos y modos humanos y divinos de acercarnos a Jesús.
Tratándole se descubre que el santo patriarca es además maestro de vida
interior, porque nos enseña a conocer a Jesús, a convivir con Él, a sabernos
parte de la familia de Dios.
San José da esas
lecciones siendo, como fue, un hombre corriente, un padre de familia, un
trabajador, que se ganaba la vida con el esfuerzo de sus manos80.
Yo le llamo mi padre y Señor y, además, no me da vergüenza decir que lo quiero mucho.
Yo le llamo mi padre y Señor y, además, no me da vergüenza decir que lo quiero mucho.

Dice ella: Ya tenía día y
medio abierta la sepultura en mi monasterio, esperando el cuerpo allá y hechas
las honras en uno de nuestros conventos de frailes fuera de aquí, pero quiso el
Señor tornase en mí (Vida 5, 10). La recuperación le costó tres largos años
de sufrimiento. Pero se recuperó totalmente y esto se lo atribuía a san José.
Dice: - Tomé por abogado y
señor al glorioso san José y encomendéme mucho a él. Vi claro que así en esta
necesidad como en otras mayores de honra y pérdida de alma, este padre y señor
mío, me sacó con más bien que yo le sabía pedir. No me acuerdo hasta ahora
haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer. Es cosa que espanta las
grandes mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado santo,
de los peligros que me ha librado así del cuerpo como del alma; que a otros
santos parece les dio el Señor gracia para socorrer en una necesidad, este
glorioso santo tengo experiencia que socorre en todas y que quiere el Señor
darnos a entender que así como le fue sujeto en la tierra, así en el cielo hace
cuanto le pide... Querría yo persuadir a todos que fuesen devotos de este
glorioso santo por la gran experiencia que tengo de los bienes que alcanza de
Dios; no he conocido persona que de veras le sea devota y le haga particulares
servicios, que no la vea más aprovechada en la virtud... Si fuera persona que
tuviera autoridad de escribir, de buena gana me alargara en decir muy por
menudo las mercedes que me ha hecho este glorioso santo a mí y a otras
personas... Sólo pido por amor de Dios que lo pruebe quien no me creyere y verá
por experiencia el gran bien que es encomendarse a este glorioso patriarca y
tenerle devoción... Quien no hallare maestro que le enseñe oración, tome este
glorioso santo por maestro y no errará de camino... él hizo que pudiese
levantarme y andar y no estar tullida (Vida 6, 6-8).
En el día de la Asunción
(1561), estando en un monasterio de la Orden del glorioso santo Domingo...
vínome un arrobamiento tan grande que casi me sacó fuera de mí... Parecióme que
me veía vestir una ropa de mucha blancura y claridad, y al principio no veía
quién me la vestía; después vi a Nuestra Señora hacia el lado derecho y a mi
padre san José al izquierdo... Díjome Nuestra Señora que le daba mucho contento
que sirviera al glorioso san José, que creyese que lo que pretendía del
monasterio se haría y en él se serviría mucho el Señor y ellos dos.
Una vez, estando en una
necesidad que no sabía qué hacer ni con qué pagar unos oficiales, me apareció
san José, mi verdadero padre y señor, y me dio a entender que no faltarían, que
los concertase y así lo hice sin ninguna blanca, y el Señor, por maneras que
espantaban a los que lo oían, me proveyó. Por eso, recomendaba encarecidamente a cada
una de sus monjas: Aunque usted tenga
muchos santos por abogados, séalo en particular de san José que alcanza mucho
de Dios. Y les decía: Hijas, sean
devotas de san José, que puede mucho.
Cuando nombraron a la
Madre Teresa de Jesús Priora del convento de la Encarnación de Ávila, tuvo que
recurrir a todos sus santos protectores para poder aquietar a las religiosas
descontentas. En la silla de la Priora, colocó la imagen de la Virgen Nuestra
Señora de la Clemencia, con las llaves del convento en las manos. El sitial de
la subpriora estaba ocupado por una imagen de san José. Y dice ella misma: La víspera de san Sebastián (19 de enero de
1572) el primer año que vine a ser priora en la Encarnación, comenzando la
Salve, vi en la silla prioral, adonde está puesta Nuestra Señora, bajar con
gran multitud de ángeles la Madre de Dios y ponerse allí. A mi parecer, no vi
la imagen entonces, sino esta Señora que digo. Estuvo así toda la Salve y me
dijo: Bien acertaste en ponerme aquí. Yo estaré presente a las alabanzas que
hicieren a mi Hijo y se las presentaré.
Dice el padre Jerónimo Gracián, gran amigo de santa Teresa de
Jesús: Ella puso sobre la portería de
todos sus monasterios que fundó, a Nuestra Señora y al glorioso san José; y en
todas las fundaciones llevaba consigo una imagen de bulto de este glorioso
santo, que ahora está en Ávila, llamándole fundador de esta Orden... Otras
muchas cosas pudiera decir que han acaecido a esta misma Madre con el glorioso
san José por haberla confesado y haber sido su prelado mucho tiempo.
Como se ve por los escritos de Santa Teresa, trataba a san José
como a un verdadero padre. Y lo llamaba frecuentemente mi padre y señor san José, mi verdadero padre y señor, mi padre san
José, gloriosísimo padre nuestro san José, mi padre glorioso san José…
San Alberto Magno (1193-1280) dice que la
utilidad del matrimonio de María y José para el mundo es para que todos los cristianos tengan a la Virgen por madre y a san
José por padre de sus almas. Por eso, nosotros podemos llamar a san José
nuestro padre, como lo han llamado muchos santos y nosotros podemos seguir su
ejemplo.
El beato Juan XXIII, apenas elegido Papa,
ordenó que en la basílica del Vaticano, el altar de san José fuera
especialmente adornado y embellecido. En ese altar se celebra cada día una misa
por la paz del mundo. Durante el concilio Vaticano II lo nombró patrono del
concilio y estableció que en el canon
romano de la misa, memorial perpetuo de la redención, se incluyera su nombre
junto al de María, y antes de los apóstoles, de los sumos Pontífices y de los
mártires.

Que hermoso
ResponderEliminarSan José ruega por nosotros